Ifni: la guerra que España libró con
Marruecos a sangre y fuego
ESTEBAN VILLAREJO/MANUEL
VILLATORO
Día 17/01/2013 - 23.57h
Tan olvidada está la contienda que hasta
un diputado de CiU hace bandera en el Congreso para reconocer a «estos viejos
soldados»
Ifni: la guerra que España libró con
Marruecos a sangre y fuego
ARCHIVO ABC
Una patrulla de la Legión en el
territorio de Ifni durante la guerra 1957-1958
Ifni sería sinónimo de «guerra olvidada»
si no fuera porque en España hemos olvidado todas excepto la contienda Civil.
De otras (Afganistán) hasta hay reparo mentarla como tal. Sin embargo la guerra
de Sidi Ifni está tan presente en la Historia reciente de España que hasta un
diputado de CiU, Jordi Xuclà, defendió a finales del año pasado en el Congreso
de los Diputados que el Ministerio de Defensa otorgue un reconocimiento a
«estos viejos soldados» que combatieron en la última guerra colonial que
afrontó España. ¿El enemigo? El recién independizado Reino de Marruecos que
anhelaba controlar la zona norte del Sahara Occidental. 23 de noviembre de
1957-30 de junio de 1958.
Antes de adentrarnos en la contienda,
recordemos que aquellos territorios de Ifni fueron concedidos a España por el
sultán de Marruecos Mohamed IV en 1860, en virtud del Tratado de Wad-Ras, para
colmo francés. No fue hasta el Gobierno de la II República cuando, entre abril
y mayo de 1934, la fuerza expedicionaria española hizo efectiva esa presencia
en la que era «la última aventura colonial española», tal y como relató el periodista
sevillano Manuel Chaves Nogales cuando acompañó a las tropas en su entrada en
aquellos territorios:
Ifni: la guerra que España libró con
Marruecos a sangre y fuego
Mapa de la zona
«- ¿Ves aquella montaña abrupta? Es de
los españoles. ¿Ves aquel valle fértil? Es de los franceses», simplificaban los
«moros del Norte» al periodista español su visión de la ocupación europea del
norte de África, un relato que a modo de crónicas recoge el libro «Ifni, la
última aventura colonial española» (Ed. Almuzara). Aquellos eran tiempos de
paz.
Sin embargo, tras obtener la
independencia Marruecos (1956) la relación balsámica se rompió. Llegando los
primeros sucesos graves y disturbios en la primavera de 1957 con asesinatos de
leales locales a España.
Para adentrarnos en el foco de uno de
los conflictos malditos de la Historia de España (Franco ya era jefe de
Estado), acudimos al escritor y coronel retirado de artillería José María
Manrique, autor del libro «Ifni, 1958. Sangriento combate en Edchera», de la
editorial vallisoletana Galland Books.
Un relato que precisamente da cuenta del
combate más sangriento que los legionarios españoles tuvieron que afrontar
durante una jornada llegando a perder la vida 48 hombres (de los 198 totales
durante la guerra olvidada), todos ellos de la I agrupación formada por la XIII
Bandera de la Legión. Por aquella batalla se concedieron las últimas Laureadas
individuales. Precisamente el pasado 13 de enero se cumplió su 55º aniversario.
Ifni: la guerra que España libró con
Marruecos a sangre y fuego
1-12-1957 Soldados españoles vigilan las
partidas del «Ejército de Liberación»
Pero, ¿por qué se originó la guerra de
Sidi Ifni? «Tras la Independencia de Marruecos, forzada por Francia, el reino
alauita se lanzó a una campaña de recuperación de territorios dentro de la idea
del mítico Gran Marruecos. Campaña, por otra parte, que a Mohamed V le venía
muy bien para desviar hacia el exterior los ardores de las fuerzas comunistas
que lideraban gran parte del "Ejército de Liberación"; estos combatientes
se habían alzado, fundamentalmente, contra los franceses».
Dentro del Protectorado de Marruecos no
estaba el territorio de Ifni (cedido por el tratado de 1860), aunque sí la
franja norte de la denominada África Occidental Española: zona sur del
Protectorado que incluía Tarfaya o Cabo Juby, al Norte del Sahara y lindante
con él por encima del paralelo 27º 40' límite de la frontera Norte de España en
aquellas tierras africanas.
«Es decir, Marruecos se lanzó a
expansionarse a expensas de España (en Ifni y el Sahara) y, luego, de Argelia,
además de a neutralizar el veneno del socialismo inoculado en muchos de los que
habían combatido contra Francia». Por esto último también contó desde el
principio con el apoyo de EE.UU. tanto en materiales supuestamente abandonados
en las bases americanas, como en el campo diplomático.
Fuerzas paracaidistas rompieron el cerco
sobre municipios y trasladaron a su población a Ifni
Hay que recordar que «Mr. Marshall» no
pasó finalmente por España y el presidente Dwight D. Eisenhower no lo hizo
hasta diciembre de 1959, precisamente un año después de la guerra de Sidi Ifni
tras la cual España comprendió que no podía mantenerse aislada.
En octubre de 1957 la situación estaba
cada vez más tensa en Sidi Ifni. El día 23 las tropas marroquíes ocuparían dos
pueblos en los alrededores: Goulimine y Bou Izarguem. El cerco a Ifni comenzó.
El 23 de noviembre Marruecos se decidió a lanzar un ataque sobre Sidi Ifni que
fue rechazado por las tropas españolas, lo que obligó a Marruecos a centrarse
en el asedio de las cercanas poblaciones de Tiliuin, Telata y Tagragra.
Hasta la primera semana de diciembre
fuerzas paracaidistas españoles no rompen el cerco sobre estas poblaciones y
trasladan a su población civil y militar hacia Ifni. Comienzan a producirse las
primeras bajas y nombres como el del soldado Joaquín Fandos Martínez, el
teniente Ortiz de Zárate o el capitán Niceto Llorente Sanz actúan con valentía.
Sidi Ifni se convierte en el fortín español. El asedio final espera.
«La guerra apenas encubierta sorprendió
al mando militar español en general. Y, aun peor, fue que los norteamericanos
negaron el empleo del Material de Ayuda (AYAN), por lo que la mayor parte de
los materiales de la Aviación, la Marina y el Ejército de Tierra quedaban
inutilizados de un plumazo. El veto dejó maniatado a los Ejércitos Españoles»,
esgrime el escritor José María Manrique.
Sidi Ifni es abastecida por mar por tres
buques de la Marina y rápidamente los marroquíes también comprenden que será un
fortín inexpugnable protegido por posiciones defensivas en un perímetro de unos
30 kilómetros y a unos diez kilómetros del centro de la capital. 7.500
defensores españoles resistieron a las fuerzas marroquíes. El asedio duraría
hasta junio de 1958 pero antes los escenarios de la guerra se centrarían en
Edchera y el Sahara español.
«Hasta la acumulación de los necesarios
refuerzos, las guarniciones en la zona lo pasaron bastante mal. Posteriormente,
con gran esfuerzo, se barrió al enemigo (en el Sáhara con la colaboración
francesa). No se le pudo destruir porque, tanto Francia como EE.UU. se
opusieron a que nuestras fuerzas entraran en Marruecos», explica el autor del
libro «Ifni 1958. Sangriento combate en Edchera».
«El apresurado tratado de paz supuso un
mal precedente para Marruecos»
Finalmente España y Marruecos firmarían
la paz con los acuerdos de Angra de Cintra, una bahía situada al sur de Villa
Cisneros, actual Dajla. En virtud de ese acuerdo se entregaba a Marruecos Cabo
Juby, entre el río Draa y el paralelo 27º 40', excluyéndose del dominio alauí
Sidi Ifni y el resto del Sahara español.
«El apresurado tratado de paz supuso un
mal precedente con Marruecos, además de la ignominia de no obligar a esta
nación a que devolviera los prisioneros españoles que las "bandas"
habían hecho, liberación que tuvo que esperar su tiempo», recuerda el coronel
retirado. La paz está firmada, no obstante volvamos a la guerra... ¿Y Edchera?
¿Qué sucedió aquel 13 de enero de 1958?
¿Por qué? El día antes una columna de las fuerzas irregulares del
autodenominado Ejército de Liberación Sahariano, muy leal al futuro rey Hassan
II, atacó sin éxito el El Aaiún español. Retirados se centraron en el cercano
paso de Edchera donde dos compañías de la XIII Bandera de la Legión llevaban a
cabo una misión de reconocimiento.
La emboscada aconteció el día siguiente.
El primer pelotón aguantó lo indecible hasta que las numerosas bajas mermaron
su fuerza aunque esa brava acción evitó una masacre mayor. Cayeron en tal
acción el vallisoletano brigada caballero legionario Fadrique Castromonte y el
vizcaíno caballero legionario Maderal Oleaga. Los últimos caballeros laureados
del Ejército español.
En 1969, y acorde a la resolución 2072
de Naciones Unidas, España descolonizó Sidi Ifni y el Sahara Occidental, este
último territorio en poder español hasta la «Marcha Verde» de 1975.
«La entrega de Sidi Ifni a Marruecos fue
un acto de realismo político. Sin el apoyo norteamericano y francés, aquel
enclave era antieconómico defenderlo, salvo que se fuera a la guerra abierta
con Marruecos. Y ya se había visto que ello sería sin el material americano.
Puede que por ello se lanzara nuestra Patria a continuar y ampliar la política
de ser lo más autárquicos en medios militares de todo tipo, incluidos los
nucleares y sus vectores de lanzamiento. Y hablando de enclaves antieconómicos,
Ifni lo era y Gibraltar lo fue, como bien saben los ingleses, mientras estuvo
cerrada la Verja», apunta el escritor.
Ifni: la guerra que España libró con
Marruecos a sangre y fuego
Libro sobre Ifni, de
"Gallandbooks"
Volvemos al maestro periodista Chaves
Nogales y su paso por el Ifni del 34: «Aquí en Ifni, como en el norte, también
nos ha tocado el hueso. Los moros, sin temor a equivocarse, podrán seguir
atribuyendo a España las inhospitalarias montañas y a Francia las fértiles
campiñas». Un hecho orográfico que no fue excusa para que los soldados
españoles defendieran aquel trozo de España en el hoy Marruecos.
PD- He aquí el Diario de Sesiones del
Congreso de los Diputados (ver página 14) de la Comisión de Defensa, del
27-12-2012, en la que el diputado de CiU Jordi Xuclà reivindicó el
reconocimiento para aquellos militares españoles. A continuación el extracto de
interés:
«Termino ahora sí, señor presidente, con
una muy breve referencia. Hemos hablado de los soldados en el extranjero y
quiero pedirle, señor ministro, que preste atención a unos soldados que casi
todos tienen ya más de ochenta años: los soldados españoles que participaron en
la guerra de Sidi Ifni, 1957-1958. Existe una asociación de expedicionarios de
la guerra de Sidi Ifni, presidida por el señor Josep Riatós, que pide un mínimo
reconocimiento moral o económico. Han sido varias las resoluciones de este
Parlamento, e incluso los compromisos presupuestarios de este Parlamento...
El señor PRESIDENTE: Debe terminar,
señor Xuclà.
El señor XUCLÀ I COSTA: Termino, señor
presidente.
...y creo que sería el momento oportuno
del reconocimiento para estos viejos soldados».
«Se ha trabajado mucho para que las
nuevas generaciones desconozcan la verdadera Historia de España»
e. villarejo/m. villatoro
-¿Qué valor estratégico tenía Sidi Ifni
para España?
Lo tenía y lo sigue teniendo. Las Islas
Canarias está muy amenazada sin una nación amiga en la cercanísima costa. Y no
solo militarmente, porque quien la posea extenderá sus aguas jurisdiccionales
hasta casi las playas canarias, con lo que supone eso para la pesca, las
explotaciones petrolíferas e incluso el turismo. Es lo que está haciendo
Marruecos, contra todo derecho internacional, pero con el apoyo
franco-anglosajón, a pesar de no ser siquiera «potencia administradora» del
Sáhara (legalmente lo sigue siendo España). Por supuesto, la explotación de los
recursos saharuis, y nuestras inversiones allí, se perdieron también.
-¿Por qué cree que hoy se desconoce los
hechos de la guerra de Ifni?
-Porque desde la Transición, y mucho más
desde la ley de la Memoria Histórica, se ha trabajado mucho para hacer que las
nuevas generaciones desconozcan la verdadera historia de España, sea la de la
Reconquista, el Siglo de Oro o la más reciente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario